Investigando sobre vivienda y barrios obreros

Poblado Dirigido de Fuencarral, año 1960

Mis dos próximas novelas están ambientadas en un barrio ficticio de Madrid en 1972 y 1981 respectivamente, y me gustaría aportar algún anexo informativo a la primera de ellas, si a la editorial y a mis lectores os parece adecuado. Espero que la publiquen el año próximo, así que, mientras llega ese momento, os hago un breve aporte. Decidme vosotros, por favor, si os resulta lo suficientemente interesante como para incluir unas pocas páginas más con este tipo de información detrás de la novela, que es sola y pura narrativa.

Cuentan los historiadores que la problemática de escasez de vivienda obrera se produjo durante el desarrollo industrial, a finales del XVIII. Los trabajadores que se acercaban a los centros productivos desbordaban las posibilidades habitacionales de esos lugares. Los bajos salarios, unidos a la precariedad laboral, no les permitían conseguir una vivienda asequible y suficiente, así que las familias vivían en cuartos realquilados, chabolas improvisadas y hasta, en algunos casos, cuadras, almacenes, o edificios originariamente destinados a otros fines.

En el XIX surgieron promotores particulares que vieron en esa demanda de viviendas una forma de obtener rentas seguras con poca inversión. Proliferaron así construcciones de casas baratas destinadas al alquiler. En Gijón, hace solo unas semanas, he visitado uno de esos complejos para trabajadores, la Ciudadela de Celestino Solar. En algunos lugares, como minas o fábricas, ante la debilidad del Estado, las propias empresas edificaron viviendas para sus operarios.

En el XX el problema de proporcionar habitaciones dignas a las clases trabajadoras se acentuó. En la búsqueda de soluciones se implicaron higienistas, empresarios, arquitectos, e incluso propagandistas católicos. Y el propio Estado, a través de la Ley de Casas Baratas (1911), aunque con escaso éxito. En los años 20 y 30 las empresas aumentaron su política de promoción de viviendas para sus obreros y sus familias. Solo tras la guerra civil, la reconstrucción y la creación de nuevas viviendas fue el centro de las iniciativas sociales, porque era también una forma eficaz de propagandismo del Nuevo Régimen.

Como ya escribí más arriba, por pura necesidad, muchas empresas hicieron viviendas para sus trabajadores. En Madrid, todavía existen algunas de esas colonias industriales, como la de la Paz  construida por la Obra Sindical del Hogar para los trabajadores de Boetticher y Navarro,  o la Colonia Marconi para los operarios de la empresa del mismo nombre, ambas en Villaverde. O como los edificados por el Instituto Nacional de Industria, ya en los 50: el Poblado ENASA/PEGASO, en SanBlas-Canillejas, y el poblado IBERIA/Nuestra Señora de Loreto, en Barajas.

He recreado un barrio industrial en ambas novelas, y en las dos suceden hechos traumáticos que deben ser resueltos en un plazo temporal breve. Son de género negro, pero sin perder la perspectiva social que siempre me acompaña.

¿Qué os parece mi propuesta? Espero vuestras opiniones, que leais mucho y que tengáis buen verano.

Música para acompañar un título

Descubrí a Jorge Sánchez Álvarez porque otros escritores de mi editorial lo contrataron para poner música a sus novelas. Luego me enteré de que lo que hacía era mucho más que atribuirles una composición libre, de esas de uso permitido. Porque jsasoundtrack_music crea una pieza musical solo para ti y tu texto.

Escuché las composiciones que había elaborado para novelas de diferentes géneros y pensé en el libro dedicado a la memoria de nuestro Rodrigo y cuánto me encantaría encargar una pieza especial para su recuerdo.

Así que me puse en contacto con Jorge y compartí con él unas sugerencias que supo interpretar muy acertadamente. Cuando oí su propuesta me emocioné mucho. Porque, aunque no tengo ni idea de técnica musical, sí que pude contarle cómo sonaba esa música posible en mi cabeza. Esto es lo que le escribí:

IDEAS MUSICALES

  1. Para mí Rodrigo es “El canto de los pájaros” de P Casals  porque esa música nos ha acompañado todos los aniversarios https://youtu.be/qKoX01170l0,
  2. Creo que me gustan  los sonidos de los chelos, lentos, que parece que lloran, https://youtu.be/wH0CFVCiEeM como esta versión de Cinema Paradiso
  3. Me gustaría que en algún momento se oyera una voz femenina que se lamenta, como la de la primera parte de “Il figlio e la nostalgia” https://youtu.be/54Wsp7h_-_k 
  4. Y variaciones con violines agudos, de duelo y llanto, como en La lista de Schindler  https://youtu.be/YqVRcFQagtI.
  5. “La romanza Quartiere”https://youtu.be/niCdWOC2bj0 también me gusta como inspiración, por los violines

No sé qué más cosas le irían bien, supongo que un poco de piano y de nuevo cuerda y voz, tal vez algo de viento (oboe, o parecido). Pensando en los ciclos del duelo, imagino contrastes: fases de dolor agudo, luego de llanto suave, más tarde de rabia, para volver otra vez al desconsuelo, y finalmente a la calma.

No tengo ni idea de música, quizá digo tontadas y lo que propongo es para una pieza más larga, o es imposible. Ya me dirá, por favor. En todo caso, gracias por intentar entenderme.

Finalmente, con esas notas mías y su talento hizo esta maravilla que ahora comparto.

También elaboró dos vídeos de diferentes dimensiones, un trailer promocional y una story para Instagram. Ya los iré compartiendo.

Terminada mi novela B72

Llevo unos día ausente de esta bitácora, pero por fin lo he conseguido y he dado por concluida mi novela Barrio 1972. Ya la he entregado a la editorial. ¿Les gustará? ¿Podría salir en 2023? Sé que los de Valhalla Ediciones ya tienen todo este año completo. El próximo, ojalá. Seguiré contando.

Es una novela crítica, costumbrista, ambientada en 1972, con una trama de investigación policial y un poco más larga que Nina.

Ahora mismo, entre presentaciones, sigo escribiendo otra más, Barrio 1981, con los mismos personajes y ambientación que B72, pero ubicada nueve años más tarde. De esta tengo escritos dos tercios. Espero terminarla antes del verano y dedicar septiembre a las correcciones. A ver si es posible.

Entrevista en «La boca del Libro»

Marisol Pérez estudió Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Madrid, ha sido profesora de Lengua y Literatura durante 38 años, los últimos años en el IES José Hierro de Getafe. Se acaba de prejubilar. En febrero de 2019 publicó Dinos dónde estás y vamos a buscarte (Indicios), basado en sus difíciles experiencias familiares en los atentados del 11-M, y de fuerte tono reivindicativo. En junio de 2021 se ha publicado Nina (Valhalla Ediciones), novela intimista, realista social, que trenza sucesos del presente y de la Transición, junto a una leve trama negra.

P.- ¿De qué trata tu novela, Marisol?

NINA empieza la noche de Halloween de 2018, cuando la protagonista, Sofía, se topa con una niña que va pidiendo dulces de puerta en puerta y que es la viva imagen de su difunta melliza, Nina. Han pasado casi cuarenta años desde su muerte, pero el parecido le resulta tan impactante, que se lanza a remover fotos y papeles viejos para comprobarlo. Y a preguntarse si será una casualidad o un guiño del destino.

»En ese afán, descubrirá  los diarios de Nina. Y volverá a vivir con ella algunos de los sucesos más duros de la Transición. Sin embargo, lo que recuerda de entonces choca con la perspectiva de su hermana. Y le sorprende descubrir, además, ciertos secretos que Nina le había ocultado. Para Sofía será una dura experiencia conocer y asimilar las circunstancias con las que tuvieron que enfrentarse tres generaciones de mujeres de su familia. Tanto, que el pasado llegará a cambiar su presente.

P.- Todo empieza una noche de Halloween, ¿por qué elegiste esa fecha?, ¿qué relevancia tiene?

Detrás de las celebraciones festivas de Halloween están viejos ritos para pensar en la muerte y conmemorar a los muertos. Quise atrapar al lector con un suceso llamativo y, a la vez, cargado de simbolismos. Por otra parte, me parecía que en esa fecha era más verosímil que Sofía sintiese la presencia de Nina y de los otros difuntos de su familia. Desde entonces, Sofía se dirige a su hermana en segunda persona, en un diálogo que comenzó esa noche y que perdura como punto de vista narrativo durante toda la novela.

P.- ¿En qué periodo de la Historia de España se ancla Nina?

La novela parte del 31 de octubre de 2018 y acaba en el otoño de 2019, pero salta de continuo hacia el pasado. En concreto, desde octubre de 1976 hasta septiembre de 1978.

Continuar leyendo