Entrevista «Qué leer hoy»

queleerhoy.com

¿Cuál es el tema principal de Nina y cómo lo desarrollaste a lo largo de la historia?

NINA es una novela de coming-of-age; esto es,  sobre el crecimiento psicológico y moral de sus dos protagonistas.

En primer lugar, nos muestra la evolución de Nina, una joven de dieciséis años, que descubre la realidad histórica del momento en que vive (la Transición en los años 76-78) y algunos secretos de familia. Pero, también, la que sufre su melliza, Sofía, la narradora de la historia, cuarenta años más tarde.

Ambos personajes encarnan dos perspectivas vitales tópicas, la comprometida y responsable de Nina, y la alocada y ausente de Sofía. Y ese es el tema principal de la novela.

¿Cómo se desarrolla a lo largo de dicha novela? Sofía descubre los diarios de Nina y a través de ellos constata la transformación de su melliza. Asimismo, los secretos que conoce por su hermana fallecida son los que producen su tardío, pero necesario, cambio vital.

¿Cuál fue tu inspiración para escribir este libro?

Por un lado quería escribir sobre la Transición (años 75-81), época que viví con una edad parecida a la de mis personajes, y contar lo que pasaba desde la perspectiva de la gente normal y corriente. Quería mostrar cómo se viven los acontecimientos importantes desde esas dos actitudes vitales que son el tema central: la de los que son conscientes de lo que pasa y la de los que solo viven en su mundo particular, ajenos a la problemática común.

Para inspirarme revisé muchos documentos escritos y audiovisuales sobre la época. También releí novelas con protagonista femenina en primera persona que me gustaron en su momento y que sentía cercanas a lo que pretendía hacer: Entre visillos, de Carmen Martín Gaite, o Primera Memoria de Ana María Matute, incluso La plaza del diamante de Mercè Rodoreda.

¿Hay algún personaje en particular que sientas que es el más interesante o importante en la historia? ¿Por qué?

Nina es la protagonista sin ninguna duda, por ello también da título a la novela. Y aunque Sofía es la narradora y sus parlamentos y reflexiones son más largos y abundantes, incluso para ella Nina es el personaje principal.

¿Cuál fue el mayor desafío al que te enfrentaste al escribir este libro?

Me enfrenté a varias cuestiones técnicas. Por ejemplo, usar registros idiomáticos que diferenciasen bien a Nina de Sofía. Y, además, que el estilo de Nina evolucionase desde sus anotaciones adolescentes hasta las más reflexivas de su último año de vida. También que los saltos temporales resultasen verosímiles y que la segunda persona narrativa fluyera con naturalidad.

¿Hay algún mensaje o tema que quisieras que los lectores tomaran de tu libro?

Por supuesto que sí: que hay que conocer la Historia, que hay que luchar porque la memoria de los sucesos importantes no sea manipulada, que muchas veces son los héroes anónimos los que merecen más respeto y  admiración.

¿Cuál ha sido la respuesta del público y la crítica a tu libro hasta ahora?

En cuanto a la temática, mis lectores han valorado que la novela les ayudó a saber más sobre esa época histórica; respecto a la trama, que siempre hay una intriga que descubrir y eso incita a seguir leyendo; de los personajes, que son tan verosímiles que incluso se identificaban con ellos o conocían a alguien como ellos; finalmente, en el estilo, que es cuidado y ágil.

¿Hay algún personaje o evento en particular del libro que te gustaría explorar más en una secuela o en un proyecto futuro?

Creo que no, esta historia está ya completa tal como es.

¿Hay algún lugar o época en particular que hayas investigado o imaginado para el libro? ¿Cómo afectó eso a la historia y a los personajes?

Hay variados lugares en los que se sitúa la acción: Getafe es el entorno de Sofía. Para Nina seleccioné un barrio de Madrid, Oviedo y, especialmente, Ribadesella.

Sofía vive en Getafe y descubre los escritos secretos de su hermana una noche de Halloween plagada de misterio y referencias a los difuntos de su familia. Además, se produce una muerte justo entonces, que es la trama negra que articula toda la novela.

Ambas mellizas comparten vida durante unos pocos años en una barriada madrileña del extrarradio, pero Oviedo es la ciudad donde Nina empieza a estudiar Derecho y a convivir con su abuela materna. Será esa abuelina la que la ayude a entender sus orígenes y con la que viajará a Ribadesella. Allí vivirá sus momentos más especiales, siempre alrededor de la bellísima playa de Santa Marina y sus características casas de indianos.

Respecto a la época, como ya anoté antes, investigué mucho. No obstante,  quiero hacer constar que el texto es puramente narrativo y no hay ni una sola línea expositiva.  Es una novela de ambientación histórica y está en el sello MIDGARD, de esa temática, porque todo lo que sucede en los años 70 está documentado.

Sofía narra desde la actualidad, pero Nina escribe sus impresiones y reflexiona sobre los sucesos más importantes de la Transición, los años 1975-78. Elegí esas fechas justo porque fue entonces cuando se acometieron los cambios para transformar la dictadura en una democracia. Quería demostrar que lo que ahora se denomina “una transición ejemplar” fue mucho más complicada y peligrosa, que costó mucho esfuerzo, renuncias y sacrificios.

¿Hay algún detalle o giro inesperado en la historia que hayas disfrutado escribir especialmente?

Como no quiero destripar la trama contando explícitamente en qué consisten los giros, diré que los que permiten descubrir a los asesinos y el que muestra el mayor de los secretos de familia.

Para finalizar ¿algo que quieras decir?

Agradezco a quelerhoy.com la oportunidad de hablar de mis libros publicados (Dinos dónde estás y vamos a buscarte, (Indicios, Urano, 2019) y Nina (Valhalla Ediciones, 2021). También la de anunciar una nueva novela para el año próximo, Barrio 1972 (también en Valhalla Ediciones).

Es siempre un placer reflexionar sobre literatura y compartir esos pensamientos con nuevos  lectores y con otros autores.

Comentarios cerrados.