El booktrailer de «NINA»

A pocos días de la presentación de la novela en la Semana Negra de Gijón 2022, estoy promocionando NINA en la redes, así que aquí también, con este booktrailer.

Espero que os guste 🙂

Banda sonora para «NINA»

Después del excelente trabajo de JSA con el libro sobre nuestro hijo añorado, quise pedirle también banda sonora para NINA, ahora ya una novela, pura ficción, aunque también con espíritu de denuncia.

🌺¿Cómo se puede resumir una novela en menos de tres minutos? ¿Qué podía pedirle a JSA Sound Music que fuese significativo, que pudiera evocar trama, ambiente y personajes?

🌺La historia empieza en el presente, pero hay saltos continuos al pasado, y la narración es un continuo ir y venir temporal. Había que simplificar, pero quise mantener esa sensación de flashback, y marcar los cambios con el sonido de un reloj.

🌺Por eso, la pieza musical tiene tres partes: presente/ flashback al pasado/ vuelta al presente. Y como el meollo de la trama está en el pasado, esa fase media es la más significativa.

🌺PRIMERA PARTE: La protagonista, Sofía, es una mujer de 60 años que de pronto descubre secretos impensables del pasado: para ella casi un minuto de música calmada (como su edad), de vida serena y ha hecha. Piano melódico, ritmo de jazz.

🌺PARTE CENTRAL: El sonido de un reloj (campanadas y maquinaria) marca el salto al pasado. A los años 75-77. Pedí una música como de cantautores, con ritmos mucho más marcados, de tonos reivindicativos (guitarras acústicas que poco a poco acompañan a eléctricas), una composición que termina con una mujer que llora. Porque en ese pasado surge un amor imposible que acaba en tragedia.

🌺FINAL: De nuevo el sonido del reloj para regresar al presente de Sofía, con la misma tonada de la primera parte, pero ahora aumentada con las guitarras de Nina y sus ritmos, con menos mesura, porque Sofía ya no es la misma persona del principio, porque lo que ha vivido la ha transformado.

🌺NOTA ACLARATORIA: El reloj es un símbolo real en la novela. Se trata de uno viejo y enorme, de pie, que sobresalta a los protagonistas en el primer capítulo. Y que simboliza el regreso del pasado. Alusiones a ese reloj y a otros aparecen en el texto en varias ocasiones, con la misma finalidad.

🌺¿Qué os parece el trabajo musical de JSA? ¿No es estupendo?

Pomporrutas y otros palabros

Cuando me encontré con este meme me reí mucho y por eso he investigado un poco al respecto.

Hay un término lingüístico para definir la sustitución de unas palabras por otras que suenan parecido: PARAFASIA.

Pero es un trastorno del habla, una clase de afasia, que se produce como consecuencia de una patología cerebral. Es la pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje debida a lesiones en áreas cerebrales especializadas en estas funciones.

Y no es el caso.

Por lo que parece  el término que define este tipo de errores fonéticos todavía no se recoge en el diccionario de la RAE, aunque el académico Manuel Seco habló de ellas. Pero está perfectamente datado en internet: POMPORRUTAS. Y parece también que se ha elegido esa palabra basándose en el título de un corto de Fernando Colomo y en la forma en que se define el fenómeno en inglés.

¿Y cómo se ha llegado hasta ahí? Vayamos por partes, como Jack.

Pomporrutas imperiales, del año 1976, trata sobre dos amigos de la infancia que se reencuentran en la edad adulta y recuerdan, entre otras cosas, el himno falangista Montañas nevadas, que varias generaciones de niños, como ellos, se vieron obligadas a cantar a coro durante la dictadura franquista. Uno de los protagonistas descubre entonces que siempre lo cantó mal, pues, en vez de «voy por rutas imperiales», decía «pomporrutas imperiales».

Y resulta que en inglés la periodista Sylvia Wright  acuñó el término mondegreen por la misma razón lingüística: porque interpretó el verso de una balada escocesa, And laid him on the green, como and lady Mondegreen.

Vamos, que viene a ser lo mismo.

¿Y cómo se crea una pomporruta?

Por una serie de mecanismos conscientes e inconscientes.

En primer lugar, puede ser por un cierto lapsus auditivo (agravado quizá por el «ruido» comunicativo de los instrumentos o las voces mal empastadas del coro), una pizca de despiste contextual y también un componente de reanálisis con algo de búsqueda desesperada de palabras familiares.

Luego, como suele pasar con este tipo de errores, lo puramente inconsciente y espontáneo puede convertirse en consciente y deliberado. Así, a una pomporruta error inicial y que nos hace gracias la mantenemos aposta; este podría ser el caso de «no te enamores, ojos de rana», que cantan algunos en lugar de «no te enamores, compostelana» en la famosa canción de la tuna. En ocasiones el cambio se ha producido conscientemente desde el principio, con intenciones jocosas («¿No es verdad, ángel de amor, / que en esta apartada orilla / se está friendo morcilla / y hasta aquí llega el olor?»).

Breve antología pomporrutera

Pomporrutas célebres son Juan Talavera por guantanamera como explica en el meme.

Imposible el alemán, por impasible el ademán en el himno de Falange, que varias generaciones también cantaron así.

Te parto la boca por tu párvula boca, en Piensa en mí de Agustín Lara.

Bienvenidos al concierto/ gracias por estar aquí/ vuestro impulso nos hará ser esqueléticos, por seres eléctricos  Bienvenidos de Miguel Ríos.

Y hasta en los juegos infantiles, como el churro: donde algunos dicen manga, media manga, mangotera por manga, media manga, manga entera.

¿Se os ocurre alguna pomporruta más? De los soramimi hablaremos en otro momento.

Música para acompañar un título

Descubrí a Jorge Sánchez Álvarez porque otros escritores de mi editorial lo contrataron para poner música a sus novelas. Luego me enteré de que lo que hacía era mucho más que atribuirles una composición libre, de esas de uso permitido. Porque jsasoundtrack_music crea una pieza musical solo para ti y tu texto.

Escuché las composiciones que había elaborado para novelas de diferentes géneros y pensé en el libro dedicado a la memoria de nuestro Rodrigo y cuánto me encantaría encargar una pieza especial para su recuerdo.

Así que me puse en contacto con Jorge y compartí con él unas sugerencias que supo interpretar muy acertadamente. Cuando oí su propuesta me emocioné mucho. Porque, aunque no tengo ni idea de técnica musical, sí que pude contarle cómo sonaba esa música posible en mi cabeza. Esto es lo que le escribí:

IDEAS MUSICALES

  1. Para mí Rodrigo es “El canto de los pájaros” de P Casals  porque esa música nos ha acompañado todos los aniversarios https://youtu.be/qKoX01170l0,
  2. Creo que me gustan  los sonidos de los chelos, lentos, que parece que lloran, https://youtu.be/wH0CFVCiEeM como esta versión de Cinema Paradiso
  3. Me gustaría que en algún momento se oyera una voz femenina que se lamenta, como la de la primera parte de “Il figlio e la nostalgia” https://youtu.be/54Wsp7h_-_k 
  4. Y variaciones con violines agudos, de duelo y llanto, como en La lista de Schindler  https://youtu.be/YqVRcFQagtI.
  5. “La romanza Quartiere”https://youtu.be/niCdWOC2bj0 también me gusta como inspiración, por los violines

No sé qué más cosas le irían bien, supongo que un poco de piano y de nuevo cuerda y voz, tal vez algo de viento (oboe, o parecido). Pensando en los ciclos del duelo, imagino contrastes: fases de dolor agudo, luego de llanto suave, más tarde de rabia, para volver otra vez al desconsuelo, y finalmente a la calma.

No tengo ni idea de música, quizá digo tontadas y lo que propongo es para una pieza más larga, o es imposible. Ya me dirá, por favor. En todo caso, gracias por intentar entenderme.

Finalmente, con esas notas mías y su talento hizo esta maravilla que ahora comparto.

También elaboró dos vídeos de diferentes dimensiones, un trailer promocional y una story para Instagram. Ya los iré compartiendo.