
Este año del aniversario de su muerte proliferan los artículos sobre la extensa creación literaria de Benito Pérez Galdós. Yo misma le dediqué uno la semana pasada, pero confieso que lo escribí con la vista puesta en el de hoy. Lo cierto es que necesitaba ese planteamiento de su estilo y su obra como referente para lo que ahora voy a argumentar, que es también una breve comparación de planes educativos.
Soy profesora desde el curso 1981-82, así que he enseñado la Literatura del Realismo (y con ella la figura de Pérez Galdós) a muchas generaciones de estudiantes. Me temo, también, que no siempre con la misma profundidad. Lo acabo de comprobar otra vez mientras cotejaba los libros de texto viejos y nuevos que pueblan mi biblioteca.
Cambios legales
El cambio sustancial llegó cuando se unieron en una misma asignatura las dos materias específicas («Lengua» y «Literatura») que se impartían por separado en la Ley del 70, la del BUP y el COU (transformada y democratizada en los 80). Desde finales de los noventa (LOGSE y planes sucesivos) ambas son inseparables (excepto una hipotética «Literatura Universal» de Bachillerato, que aparece y desaparece de los currículos y que no todos los centros ofrecen).
Además hay que unir un descenso de horas semanales, pues se pasó de cinco (de «Lengua» en 1º o de «Literatura» en 2º de BUP) a tres de «Lengua y Literatura» en 3º y 4º de ESO. Menos mal que enseguida se añadió una cuarta, pero varias promociones sufrieron esa bajada terrible. Y, por supuesto, nunca se recuperó la quinta hora.
Pros y contras
Es cierto, no voy a negarlo, que la separación de las materias producía también efectos indeseados. Por ejemplo, solo se estudiaba «Lengua» en 1º de BUP y en COU. Los dos años intermedios sin ver esa materia hacían más difícil enseñarla y aprenderla con la profundidad que requería el Curso de Orientación Universitaria. Y la «Literatura» solo se veía de forma obligatoria en 2º de BUP. Aunque sus cinco horas semanales dieran para mucho, no era suficiente.
¿Ahora hay más «Lengua» y más «Literatura», entonces? Claramente, sí. La asignatura híbrida («Lengua y Literatura») se ha impuesto como obligatoria en todos y cada uno de los cursos de enseñanza media, da igual la especialidad que elija el alumno, y son seis (cuatro de secundaria y dos de bahillerato). Pero la «Literatura» se ha vuelto menos especializada: los de Letras profundizan mucho menos en ella, aunque a cambio, los de Ciencias saben un poco más de sus generalidades.
La «Literatura» especializada
Había unas optativas de «Literatura» solo para las ramas de Letras en el antiguo plan (cuatro horas en 3º de BUP y otras tantas en COU) donde se leía muchísimo. Como nunca más se ha podido hacer. Y ahí, en 3º de BUP, fue donde yo trabajé con mis alumnos textos de Galdós ahora impensables. No por falta de capacidad de los estudiantes actuales, sino por reparto de temarios y tiempo que se puede emplear.
En esos años de maricastaña, los ochenta y los noventa, recuerdo haber leído y comentado Doña Perfecta, Miau o Misericordia, con una tranquilidad, un gusto y un espíritu crítico que nunca más pude encontrar. Y no me remito a un solo centro, ni a una sola ciudad, ni siquiera la misma comunidad autónoma. Esos años fueron viajeros (no por gusto, el Ministerio de Educación me enviaban de aquí para allá) y en todas partes las experiencias y sensaciones fueron muy parecidas.
Comparación
Tengo delante los libros de Fernando Lázaro Carreter y mi querido Vicente Tusón, mi profe de instituto, en la lección sobre Galdós. También los de los cursos equivalentes del plan actual. Y si comparo lo que se dice en ellos, los antiguos son más profundos, tienen más páginas de teoría, más comentarios de textos fragmentarios y más guías de lectura de obras completas.
Por ejemplo, lo que escribí la semana pasada es similar a la materia que se impartía en 2º de BUP, y no tanto a la muy resumida que se ve ahora en 4º de ESO (cursos equivalentes en edad). Y lo que se estudiaba en 3º de BUP sobre el Realismo europeo y español, y sobre la obra de Galdós, está muy por encima de lo que ahora se hace en la obligatoria «Lengua y Literatura» de 1º de Bachillerato.
Así que lo que falta son las optativas que profundizaban más, las pensadas para alumnos de Letras. La «Literatura Universal» que creó la LOGSE no terminó nunca de asentarse, ni da tan buenos frutos como la de 3º de BUP (de la Edad Media al XIX) y la del siglo XX de COU.