
Planteamiento general
Esta semana voy a revisar algunos errores ortográficos muy usuales. Pero permitidme una licencia, ya que la semana pasada hablaba de ellos, empezaré con unos gentilicios de capital de provincia. No es que se usen muchísimo, pero son los más problemáticos ortográficamente, porque su topónimo (el nombre del lugar) y el adjetivo gentilicio son muy dispares. Atención a ellos:
- Ávila (que se escribe con uve) tiene como gentilicio abulense ( que lo hace con b)
- Huesca (con hache) y oscense (sin ella) tienen unas características parecidas
- Huelva (con hache y con uve) y onubense (sin hache y con b) es ya el colmo ortográfico ¿no os parece?
El asunto de los homófonos
Homófonos son esas palabras que suenan igual, pero se escriben distinto y como son palabras distintas tienen distinto significado. Son los que más a menudo veo mal escritos y siempre repaso con mis alumnos. Los que cito a continuación van en orden alfabético, no de mayor o menor uso.
- a sí mismo es el reflexivo: Se ve a sí mismo en el espejo
- así mismo indica modo: Me tomo el café así mismo (sin azúcar)
- asimismo empezando una oración con el significado de además, también: Asimismo, serán resueltas en el plazo de dos días
- basto, tosco, vulgar, grosero: Tiene un acabado muy basto
- vasto, extenso, amplio: Muestra vastos conocimientos de leyes
- calló, del verbo callar: Tras dos horas hablando, calló sin más
- cayó, del verbo caer: Tropezó y se cayó al suelo
- a ver, a mirar: Va a ver qué pasa allí.
- a haber, preposición y verbo haber con idea de obligación: Va a haber que irse de aquí, hay demasiado ruído
- halla, del verbo hallar, encontrar: Halla el porcentaje de...
- haya, del verbo haber: El que haya escrito esto, no quiere decir nada.
- haya, árbol: Las hayas son mágicas en ese romance
- aya, nodriza (palabra arcaica): Su aya la había cuidado desde muy niña
- hojear, pasar las hojas: Hojear el libro, no es leerlo.
- ojear, echar un vistazo, mirar: Ojéalo y dime si te gusta.
- por qué equivale a por qué razón y se utiliza en preguntas y exclamaciones. Es la más usada: ¿Por qué lo preguntas? (interrogación directa). No sé por qué. Lo siento. (interrogativa indirecta)
- porque, conjunción que responde a una pregunta, indica siempre la causa: ¿Por qué saliste? Porque era la hora. También es muy usada.
- porqué es un nombre y por eso va siempre precedido de artículos (el, los) o cualquier determinante (mi, ese, etc…). Si me dices el porqué, lo entendería. Mis porqués me los quedo para mí. Tiene mucho menos uso.
- por que es el pronombre relativo (equivale a por el/la que y sus plurales). Se refiere, pues, a un antecedente. Dime la razón por que hablas a gritos. Se usa muy poco, suena arcaico y forzado
- sino, conjunción adversativa que expresa una contraposición entre dos términos: No quiero éso, sino aquéllo
- si no, expresa una condición negativa. Equivale a decir en el caso de que no. Por ejemplo: Si lo sabes hacer, hazlo; si no, otro lo hará
- vaya, del verbo ir: Cuando vaya a la cocina, avísame
- También interjección: ¡Vaya, qué bien ha salido!
- valla, pared metálica o similar. Separan los terrenos colindantes con una valla
Dos palabras especiales
Finalmente dos manías de un tiempo a esta parte: IBA/IVA que se produce por confundir el Impuesto sobre el Valor Añadido con el imperfecto del verbo ir. Constato que se da en hablantes poco lectores, que ven más veces escrito IVA en folletos y anuncios que el verbo IR en pasado (IBA). Tengo la sensación, no obstante, de que va desapareciendo como falta ortográfica.
Y permitidme que añada una nueva, que viene del uso de una escritura rápida en las redes sociales SOBRETODO/SOBRE TODO. Y es que no, no se escribe junto en una palabra.
Sobretodo es un gabán, una especie de gabardina que se pone encima del traje. Según el Diccionario panhispánico de dudas, sobre todo, que quiere decir ‘principalmente, especialmente’, se escribe siempre en dos palabras, mientras que sobretodo, que significa ‘prenda de vestir, larga y con mangas, que se lleva encima de las demás prendas’ y que en América se emplea como sinónimo de abrigo, se escribe en una palabra.